miércoles, 20 de junio de 2007

El personaje del mes


Mahmoud Ridha Abbas (Abu Mazen)

Palestina, Autoridad Nacional (*)
Presidente de la Autoridad Ejecutiva del Consejo; ex primer ministro
Duración del mandato: 15 de Enero de 2005 - En funciones
Nacimiento: Safad (Zefat), Galilea, distrito Septentrional (Mehoz HaZafon) , 26 de Marzo de 1935
Partido político: Fatah/OLP


El 9 de enero de 2005 los pronósticos acertaron y Abbas fue elegido segundo presidente de la ANP con el 62,5% de los votos (501.448 papeletas), quedando el nivel de participación, según la Comisión Electoral Central (CEC), en torno al 70%, aunque estimaciones posteriores corrigieron esa cifra a la baja. Mustafa Barghouti, primo de Marwan y que concurría como independiente con el apoyo del Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP), obtuvo un meritorio 19,5%. Otros cinco candidatos, tres independientes y los dos presentados por el Frente Democrático para la Liberación de Palestina (FDLP) y el Partido Popular Palestino (PPP), se repartieron el 10,8% restante de los votos válidos. Los perdedores se quejaron de que la decisión tomada por la CEC después de abrirse las urnas de prolongar la jornada electoral durante dos horas y de permitir ejercer el derecho al voto a personas que no aparecían registradas en los padrones electorales pero que sí constaban en el registro civil -a su vez, lastrado por la inexistencia de un censo de población mínimamente actualizado- había beneficiado sobre todo al candidato de Fatah. Los denunciantes acusaron al oficialismo de violar la independencia de la autoridad electoral al forzar un cambio de las reglas del juego sobre la marcha, ante la constatación de que los niveles de participación eran insatisfactorios, máxime al no haber quedado completado el proceso previo del registro de los electores. Si el índice de participación se calculaba en función del padrón civil en lugar del electoral, se sacaba en claro que los votantes reales habían representado sólo el 43% de los potenciales, lo que era lo mismo que decir que Abbas había merecido el respaldo de la cuarta parte del electorado. Otra irregularidad fue que la tinta estampada en el dedo de los votantes para impedir el voto múltiple resultó ser cualquier cosa menos indeleble. Polémicas sobre el procedimiento y sospechas de posibles fraudes de poca entidad aparte, los resultados electorales fueron acogidos con diversas muestras de satisfacción, incluso de euforia, por los líderes internacionales, que se habían aferrado a la noción de que la consagración de Abbas como el sucesor de Arafat con un buen manto de legitimidad popular iba a posibilitar el retorno de las partes a la mesa de negociaciones y la resurrección del proceso de paz fenecido a finales de 2000.


El presidente Bush felicitó a Abbas, le invitó a departir con él en la Casa Blanca y prometió ayuda para abordar "las tareas que tiene por delante", como "combatir el terrorismo y la corrupción", y con el fin de que los palestinos "desarrollen las instituciones necesarias para que se convierta en realidad la visión que tiene Abu Mazen de un Estado pacífico, activo y vibrante". El Gobierno israelí, que había permitido a Abbas hacer campaña en Gaza -fue el único candidato que pudo hacerlo, privilegio que sus contrincantes consideraron una muestra del favoritismo de Sharon-, le recordó que su obligación era erradicar el terrorismo planificado y ejecutado por activistas que eran sus teóricos gobernados. El primer ministro del Likud se mostró listo para sostener una cumbre con él. Hasta la toma de posesión, realizada en la Mukataa de Ramallah el 15 de enero, y en el curso de la misma, Abbas se mostró posibilista y conciliador con los israelíes. Su oferta de paz ("les extendemos nuestra mano") demandaba, eso sí, terminar con "los asesinatos, el asedio de nuestras ciudades, los arrestos, las confiscaciones de tierras, y la construcción de asentamientos y del muro". La Hoja de Ruta seguía siendo el instrumento imprescindible para lograr la paz. La respuesta israelí fue precisamente la contraria. El 14 de enero, como castigo por el asesinato en la víspera de seis soldados en el puesto fronterizo de Karni, en Gaza, ataque que fue cometido por un comando de Hamas en abierto desafío al llamamiento de Abbas, Sharon ordenó paralizar los contactos con la ANP y, de paso, cerrar y aislar toda Gaza, que quedó privada de víveres y suministros.

Fundación CIDOB

No hay comentarios: